
Hombres que cuidan y paternidades corresponsables
El día 19 de marzo celebramos en España el “Día del padre”. Desde el movimiento de hombres por la igualdad, añadimos a esta conmemoración el calificativo de “igualitario” porque queremos señalar y reivindicar un modo de ser padre distinto al que ha sustentado el patriarcado tradicional; ausente de la crianza y presente en la imposición del poder.
Instamos al ejercicio de una paternidad comprometida, cuidadora, afectiva, implicada y presente. Y también a la plena incorporación de los hombres en los cuidados en general, señalando el significado profundo y transformador que esta palabra tiene, tanto para la construcción individual de otra forma de ser hombre, como para el desarrollo de relaciones de buen trato y para la mejora del bien común. Nos referimos a los cuidados de personas dependientes, a los cuidados en las relaciones afectivas de pareja o amistad y también a los cuidados profesionales.
Sin duda se están produciendo cambios positivos hacia una mayor participación de los hombres en los cuidados y en la crianza, pero debemos estar alerta para no caer en las trampas que suponen la autocomplacencia y la sobrevaloración, cuando se hace un poco partiendo de casi cero, o de los privilegios de ocuparse de los cuidados directos de la criatura, pero no tanto de las tareas domésticas. Y llamamos también la atención sobre los abusos de poder y violencias que se producen en nombre de la “igualdad” y del “derecho a cuidar”, como son las gestaciones subrogadas y muchas de las custodias compartidas impuestas.
Por otro lado, desde enero de este año, ya los padres y las madres tienen las mismas 16 semanas de permiso por nacimiento y adopción, pero la ley que lo regula tiene trampas que impiden que esos tiempos sean realmente igualitarios. Tal como reivindica la PPIINA, hay dos obstáculos que dificultan que los padres se responsabilicen plenamente de los cuidados en solitario y que además acortan el tiempo en que la criatura puede ser cuidada en casa alternándose madre y padre. Estos son, por un lado, la obligatoriedad de que el padre se tome tras el parto seis primeras semanas consecutivas de su permiso. Y, por otro, la potestad que tiene la empresa de impedir al padre tomarse el resto de las semanas de manera no consecutiva. De tal manera, está resultando que solo el 25 % de los padres se toma el permiso de manera fraccionada y por lo tanto en el 75% de los casos el padre y la madre coinciden en casa las 16 semanas del permiso.
Desde AHIGE seguimos felicitándonos el 19 de marzo por los avances hacia la igualdad, a la vez que denunciando las muchas barreras que todavía quedan por remover para que los cuidados sean, de manera profunda y generalizada, asumidos por los hombres.
>> Puedes ver aquí el resto de vídeos del 19M2021