Programa Gandhi.
Atención social y psicológica para hombres
Programa de AHIGE /
Desde la Asociación AHIGE hemos querido dar a este programa el nombre de GANDHI en referencia a uno de los hombres reconocidos mundialmente como un luchador y un exponente de la no violencia, pero también como una persona que ha escrito, insistido y hablado con pasión a favor de la igualdad y la libertad de la mujer y ha condenado amargamente su esclavitud doméstica, insistiendo en que la mujer debería tener la misma libertad y oportunidad de desarrollo individual que el hombre.
<<< ver folleto Programa Gandhi
Gandhi es un programa profesional, que parte del estudio de los diferentes modelos teóricos y experiencias en el trabajo con varones
Una asociación como Ahige, que persigue la igualdad real entre hombres y mujeres desde el cambio en los hombres, busca y apoya desde sus inicios las iniciativas que concreten estas metas. Desde estos planteamientos nació el Programa Gandhi, buscando dar respuesta a una demanda social de atención a las problemáticas de los hombres.
Unas veces desde el grave problema de la violencia, otras desde una sensación personal de fracaso y desconcierto en distintas áreas de nuestra realidad diaria (trabajo, familia, paternidad, relaciones sociales,…), los varones descubrimos de manera cada vez más clara, que necesitamos unas nuevas claves para afrontar las dificultades que el machismo provoca. Las propuestas que estamos desarrollando tienen que ver con aprender nuevas formas de ser hombre, superar el analfabetismo emocional, renovar la consideración de la mujer y tomar conciencia de nuestra responsabilidad en las relaciones de pareja, de cómo se construyen esas relaciones, si desde la igualdad o desde el poder y la dominación.
Gandhi es un programa profesional, que parte del estudio de los diferentes modelos teóricos y experiencias en el trabajo con varones, y que tiene dos itinerarios de intervención para llevar a cabo los dos objetivos generales:
1. Facilitar a los hombres un espacio de autoconocimiento y cambio personal, previniendo situaciones y conductas violentas mediante una intervención integral con perspectiva de género.
2. Favorecer la convivencia familiar, dotando de herramientas para la comunicación, el equilibrio de la autoestima y habilidades en la resolución de conflictos.
Estos objetivos se concretan con la creación de un servicio de atención para hombres que incluye intervención social y psicológica, con una estructura desde la que profundizar en el estudio de los problemáticas de los varones, especialmente la violencia de género, mantener una estrecha coordinación con instituciones que trabajen con el fenómeno de la violencia de género y facilitar la formación de profesionales para intervenir con hombres desde la perspectiva de género.
Los destinatarios del programa son varones en situaciones de crisis y/o que ejercen violencia en la pareja y los requisitos para acceder son la voluntariedad y no padecer enfermedades mentales o adiciones no tratadas.
Con el apoyo de:
- Consejería para la Igualdad y Bienestar social de la Junta de Andalucía
- Ministerio del Interior del Gobierno de España
Programa
El esquema del programa comprende:
- La detección de casos a través de la difusión del programa y la entrevista inicial de los posibles usuarios.
- La evaluación psicológica que permite realizar un perfil del usuario en cuanto a habilidades sociales, expresión de la ira, autoconcepto y personalidad.
- Atención psicológica individual con aspectos concretos que trabajar con varones en general y otros dirigidos especialmente a prevenir la violencia de género:
- Entender la socialización de género y cómo influye vitalmente.
- El modelo de fuerza como visión, estilo de vida y sus consecuencias.
- Conocer, percibir y canalizar emociones.
- Las relaciones afectivas:
- Relaciones desde el control y el dominio.
- Dependencia e infantilismo.
- Sexualidad.
- Corresponsabilidad y vida doméstica.
- Violencia de género:
- La responsabilidad.
- Violencia en la vida cotidiana.
- Detectar la desigualdad es prevenir la violencia.
- Control de la agresividad.
Atención Grupal:
a. Grupo de autoayuda: espacio de comunicación y cambio personal con la ayuda del grupo donde se comparten las dificultades y los avances.
b. Seminarios monográficos. Contenidos:
- Responsabilidad personal.
- Relaciones de pareja.
- La empatía.
- Identificación, gestión y expresión de las emociones.
- Resolución de conflictos.
- Autoestima.
- Comunicación.
- Habilidades sociales.
c. Talleres:
- Nuevas masculinidades y relaciones intergénero.
- Inteligencia emocional para hombres.
- Paternidad responsable.
- Relajación y gestión del estrés.
Este esquema general de intervención se personaliza en función del perfil del hombre que accede al programa. Tenemos que destacar que, junto a la intervención psicológica, es muy importante la aportación de la perspectiva de género, que permite no sólo prevenir las actitudes y comportamientos machistas y violentos, sino que además favorece la incorporación de los varones a la lucha personal y social por la igualdad y contra la violencia, dejando de ser el problema para pasar a formar parte de la solución.
.