IgualES
Intervención por la igualdad y contra la violencia en Institutos de Enseñanza Media
Programa de AHIGE / 20xx
Explicación de la intervención
La construcción de una sociedad en la que los valores de la igualdad y no discriminación en razón de sexo y la necesidad de hacer desaparecer todo tipo de conductas y actitudes violentas en razón de género, pasa necesariamente por hacer una continua labor de sensibilización y formación con las personas jóvenes.
Después de décadas de trabajo en pos de la igualdad, lo lógico sería pensar que las personas jóvenes están ya concienciadas sobre estos temas y su práctica diario es, fundamentalmente, igualitaria.
Sin embargo, la realidad está muy lejos de esta situación ideal. Entre las capas más jóvenes de nuestra sociedad, persisten y aún se refuerzan, valores sexistas y discriminatorios. Los chicos, ante la total inexistencia de nuevos referentes igualitarios positivos, se están reforzando en las ideas de fuerza, rivalidad e imposición que conforman el modelo tradicional de masculinidad. Y las chicas no ven suficientemente reforzadas sus posiciones frente a los valores tradicionales sexistas.
Incluso en un espacio público como es un Instituto de Enseñanza Secundaria, las redes de relaciones sociales que se dan entre el alumnado, priman y refuerzan esta situación de fortalecimiento de los valores tradicionales, de tal modo, que los chicos y chicas más proclives a los valores igualitarios, lejos de estar reforzadas/os y ser modelos para el resto, son poco valorados socialmente.
El proyecto I-gual-ES, pretende contribuir a cambiar esta situación, con actuaciones de sensibilización, formación y fomento de los valores igualitarios y no violentos, creando grupos de jóvenes (Nodos) que se conviertan en referentes positivos igualitarios y no violentos, para el conjunto de la comunidad escolar.
Objetivos
- Sensibilizar a la comunidad escolar sobre la necesidad de promover los valores igualitarios y no violentos.
- Poner en alza los valores igualitarios y contra la violencia, ayudando a modificar la situación actual, en la que los chicos y las chicas más cercanos a estos valores, no están suficientemente valorados en el Centro.
- Crear una Red de chicos/as que se conviertan en referentes y modelos de igualdad y no violencia.
Actividades incluidas
- Presentación general del proyecto que consistirá en una charla a realizar en el Centro ante el conjunto de la comunidad escolar (sin incluir al alumnado).
- Presentación específica ante el alumnado, que consistirá en una charla general a realizar ante el alumnado.
- Talleres de igualdad, género y prevención de la violencia: Serán tres talleres de 2 horas de duración cada uno, a desarrollar con una clase o grupo de alumnos/as seleccionado. (Ver presupuesto para el caso de ser más grupos)
El tratamiento de los contenidos en estos talleres, se hará a partir de los siguientes principios o ejes:
- Influencia del género en nuestras vidas.
- Violencia de género.
- Adolescencia.
Guión de contenidos (orientativo)
- El Patriarcado. Breve historia.
- El patriarcado hoy. La normalización y los procesos de socialización.
- Rol e identidad de género. Los estereotipos de género. El perfil de hombre-mujer.
- El género en las relaciones intra-familiares.
- La respuesta del hombre ante el avance de las mujeres. Dificultades y consecuencias.
- Emociones y género.
- Sexualidad y género.
- La ausencia de modelos masculinos igualitarios.
- El cambio necesario. La actitud adecuada ante el cambio.
- Relaciones Inter.-género.
- El amor: del romanticismo a la realidad.
- Modelos de pareja. Mucho más que dos.
- Los estereotipos de género en la pareja.
- La violencia de género: génesis, proceso, detección y respuestas adecuadas.
- Construyendo una nueva relación entre chicos y chicas. ¿Qué podemos hacer?
Metodología de los Talleres
En todo momento, la metodología se adaptará a las especiales características de las personas asistentes al Taller. Se realizarán ejercicios individuales y grupales que apoyen y favorezcan la interiorización de los contenidos. Asimismo, se utilizarán diferentes materiales audiovisuales.
— Asesorías/tutorías de apoyo, consiste en la presencia (hora y media) de un técnico de AHIGE durante 9 sesiones (una por semana o una por quincena), en el IES, para labores de asesoría, apoyo, elaboración de las actividades, etc.
Las actividades a realizar dependerán de las opciones elegidas por el alumnado. No obstante, se ofrecen inicialmente, las siguientes:
- Elaboración de Collages igualitarios y no violentos, que, al final del proyecto, serán expuestos en el Instituto.
- Elaboración de noticias y demás contenidos, para el boletín-periodico “I-gual-ES”, que se editará durante el desarrollo del proyecto, con la participación de todos los grupos que se creen en los distintos IES.
- Participación en la Red “I-gual-ES”, formada por los distintos grupos (Nodos) creados en los distintos IES que participan del proyecto.
- Observatorio de igualdad y no violencia: de conductas, situaciones, publicidad, publicaciones… sexistas en el ámbito escolar. Bien por identificación del propio grupo, bien por denuncia o aviso de cualquier miembro de la comunidad escolar… (siempre actuará en positivo, ayudando a las personas implicadas a mejorar la situación).
— Reconocimiento del Consejo Escolar. Se propone que el Consejo Escolar del Centro reconozca la entidad del Nodo y valide sus actividades. Las chicas y chicos integrantes del Nodo, acudirán a las reuniones del Consejo Escolar y podrán llevar propuestas al mismo, especialmente, en lo referente a sus actividades como Observatorio de igualdad y no violencia.
— Reuniones de preparación y seguimiento del Proyecto. Serán 3 reuniones a realizar a lo largo del desarrollo del proyecto.
Todos los IES con actividades en co-educación e igualdad están invitados a participar en la Red IgualES.
Para ello no es necesario desarrollar el proyecto completo.
Duración
La duración de la intervención básica variará en función de la periodicidad que se elija para las tutorías igualitarias, que pueden ser semanales o quincenales. De este modo, la duración del proyecto variaría entre un mínimo de 12 semanas (tres meses, aproximadamente) y un máximo de 24 semanas (6 meses, aproximadamente).
Contacto
Para una mayor información, o para contratar el programa IgualES, envía un e-mail a: ahige (at) ahige.org
.