Scroll Top
Pje. Tomás Escalonilla, 7, 29010 MÁLAGA

VIII Encuentro Igualitario

VIII ENCUENTRO IGUALITARIO
La Igualdad y los nuevos estados de consciencia (personales y sociales)
Fuente de Piedra,  27, 28 y 29 de Mayo de 2011

encuentroMixto_08_cartel.jpg


Tema
“La Igualdad y los nuevos estados de consciencia (personales y sociales)”

Este año se va a trabajar un tema muy actual: “La igualdad y los nuevos estados de consciencia (personales y sociales)”. Como cada año este espacio nos da la oportunidad de reflexionar, compartir, aprender con total respeto y con un formato de plenario.

¿Qué tienen que ver los “nuevos” estados de consciencia con la igualdad? Y ¿qué son, a qué nos referimos cuando hablamos de esos nuevos estados de consciencia?

Lo primero, quizás, decir que de nuevos no tienen nada. Hace miles de años que el ser humano se enfrenta a la evidencia de que la realidad que vivimos es absolutamente interpretable y puede ser vivida y sentida desde muchas perspectivas diferentes. Todo empezó en Oriente hace más de 2500 años. En la cultura occidental, esta tradición ha sido transmitida a través de grupos místicos insertos en las principales religiones.

A principios del Siglo XX, la ciencia occidental, la aún, por entonces, incipiente disciplina llamada psicología, empieza a mirar a esas diferentes realidades. Por esas fechas, William James, uno de los pioneros de la psicología, escribió: “Nuestra conciencia normal de vigilia no es más que un tipo especial de conciencia, en tanto que en derredor de ella, y separadas por la más tenue de las pantallas, se extienden formas de conciencia totalmente diferentes”.

Pero éste, no es un tema estrictamente individual, pues sin duda, la respuesta que cada cual damos a la pregunta ¿quién/qué soy yo?, determina profundamente nuestra posición ante el mundo. De hecho, el conjunto de las consciencias individuales determina el equilibrio global que podríamos denominar consciencia colectiva.

En las últimas décadas, asistimos (en Occidente) a una verdadera eclosión de ideas y movimientos que, a partir de esta pregunta, están intentando dar respuestas alternativas a las tradicionales en Occidente. Es un proceso de de-construcción del concepto del “yo”, tanto en el plano estrictamente individual como el colectivo. La apertura a nuevos espacios de libertad personal o interior, conlleva ineludiblemente nuevos espacios de libertad colectivos.

Por otro lado, el proceso de construcción de una sociedad en la que prevalezcan las relaciones plenamente igualitarias, superadoras de roles, estereotipos y valores de la cultura machista, es sin duda uno de los fenómenos sociales que, a poco que miremos, comparte más similitudes con los procesos de cambio de consciencia de los que hablamos.

Superar la cultura machista, arraigada profundamente en todas las personas a través del proceso de socialización de género, exige una nueva mirada, una nueva perspectiva tanto con respecto al “yo” individual como al colectivo. Sin ese cambio de paradigma, los avances serán más formales (necesarios y preferibles al no-cambio) que reales y profundos.

En este sentido, la revolución interior de la que hablamos en AHIGE desde hace mucho, necesaria para la superación del machismo, también es, inexorablemente, una revolución en nuestro estado de consciencia. Sin duda, unir ambas fuerzas de cambio conllevaría la creación de unas sinergias sociales que potenciarían ambos procesos que, en el fondo, son el mismo. Y, por supuesto, movimientos como el ecologista o el pacifista, nos hablan de lo mismo.

Quizás, la primera gran figura que nos llegó a nuestra cultura occidental de esta nueva visión, la encontramos en Gandhi. Supo transmitirnos que desde la plena consciencia personal, desde los principios de paz y amor que emanan de ahí, es posible cambiar el mundo. Gandhi dijo algo que ha estado presente en el espíritu de los Encuentros, desde el principio:

“Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti misma-o”

Ver Texto preparatorio del Encuentro en pdf:
Sobre Toma de Conciencia e Igualdad

encuentroMixto_08

.


ENCUENTROS